Tópicos literarios: qué son, cómo se hacen y ejemplos.
¿Te has preguntado alguna vez por qué hay ciertas ideas o conceptos que se repiten a lo largo de la historia de la literatura? ¿Por qué los escritores hablan una y otra vez de temas como el amor, la vida o la muerte? ¿Qué tienen en común obras tan diferentes como las Églogas de Virgilio, el Quijote de Cervantes o el Canto general de Neruda?
La respuesta a estas preguntas está en los tópicos literarios, unos recursos que los autores utilizan para expresar sus sentimientos, pensamientos y visiones del mundo. Los tópicos literarios son como frases hechas que se han ido transmitiendo de generación en generación y que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad.

En este artículo te voy a explicar qué son los tópicos literarios, cómo se hacen y te voy a dar algunos ejemplos de los más conocidos y usados en la literatura.
Al final del artículo te voy a revelar un secreto que te ayudará a entender mejor el significado y la función de los tópicos literarios. ¿Te animas a seguir leyendo?
Contenido
¿Qué son los tópicos literarios?
Los tópicos literarios son ideas o conceptos que aparecen de forma recurrente en diferentes textos literarios y que, por tanto, se convierten en tópicos, en recursos usados de manera habitual para la creación artística.
Debes saber que, en el caso de la cultura occidental, estos tópicos suelen proceder de la Biblia o de la tradición grecolatina. Por eso muchos de ellos tienen nombres en latín, como carpe diem, ubi sunt o locus amoenus.
Los tópicos literarios son importantes porque nos ayudan a analizar y comprender mejor los textos literarios. Además, nos muestran las preocupaciones universales del ser humano, como el amor, la vida o la muerte, que no cambian con el paso del tiempo ni con las diferencias culturales.
Origen
La mayoría de los tópicos literarios tienen su origen en la tradición grecolatina y en la Biblia. Los escritores clásicos como Homero, Virgilio o Horacio fueron los primeros en crear y usar estos recursos para expresar sus ideas y sentimientos. Más tarde, los escritores medievales, renacentistas y barrocos los retomaron y adaptaron a sus épocas y estilos. Así, los tópicos literarios se han ido transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días.
¿Cómo se hacen los tópicos literarios?
Los tópicos literarios se crran a partir de la imitación y la variación. Es decir, los escritores toman una idea o un concepto que ya existe y lo adaptan a su estilo, a su época o a su contexto. Así, los tópicos literarios se van renovando y enriqueciendo con cada nueva obra.
Por ejemplo, el tópico del carpe diem (aprovecha el momento) tiene su origen en un poema de Horacio, pero ha sido usado por muchos otros autores a lo largo de la historia, como Garcilaso de la Vega, Quevedo o Antonio Machado. Cada uno le ha dado su toque personal y ha expresado su propia forma de entender la vida.
Los tópicos literarios se pueden clasificar según el tema que tratan. Así, podemos encontrar tópicos sobre el amor, sobre la muerte o sobre la vida. Dentro de cada tema hay varios tópicos que veremos a continuación con algunos ejemplos.
¿Qué beneficios tiene conocer los tópicos literarios?
Conocer los tópicos literarios tiene muchos beneficios para los amantes de la literatura. Por un lado, nos ayuda a comprender mejor el sentido y el mensaje de los textos que leemos. Por otro lado, nos permite apreciar la riqueza y la diversidad de la literatura, así como la conexión entre las diferentes épocas y culturas.

Además, nos estimula a ser más críticos y creativos a la hora de escribir nuestros propios textos.
Ejemplos de tópicos literarios
Tópicos sobre el amor
El amor es uno de los temas más recurrentes en la literatura. Los escritores han usado diferentes tópicos para hablar del amor desde distintas perspectivas: el amor idealizado, el amor imposible, el amor eterno, el amor pasional, etc. Algunos ejemplos de tópicos sobre el amor son:
- Amor post mortem: significa “amor más allá de la muerte”. Expresa la idea de que el amor es tan fuerte que ni siquiera la muerte puede acabar con él. Un ejemplo lo encontramos en el famoso verso de Quevedo: “Polvo serán, mas polvo enamorado”.
- Amor bonus: significa “amor bueno”. Se refiere a aquel amor que aparece de forma inesperada y que complementa la felicidad del protagonista. Suele ser un amor maduro, sincero y profundo, que se basa en el respeto, la confianza y la admiración mutua. El amor bonus suele contrastar con el amor frustrado o el amor idealizado, que son otros tópicos literarios frecuentes. Algunos ejemplos de obras que tratan el amor bonus son: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen; El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez; o La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.
- Amor ferus: significa “amor salvaje”. Expresa la idea de que el amor físico o sensual es negativo, ya que anula el uso de la razón y conlleva peligros como la locura, las decisiones equivocadas o arriesgadas, etc. El amor ferus se contrapone al amor bonus (amor espiritual). Un ejemplo lo encontramos en el poema “Definiendo el amor” de Francisco de Quevedo:
Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado.
- Aurea mediocritas: significa “dorada mediocridad”. Se refiere al amor equilibrado, moderado y tranquilo que no busca ni los extremos ni los excesos. Es un tópico que alaba la virtud de la mesura y el sentido común en las relaciones amorosas. Un ejemplo lo encontramos en el poema “A una rosa” de Luis de Góngora:
Ni te entristezcas tú del que mañana aspirará tu ser aliento leve, ni nuestro vicio vil, pétalo o nieve, alabe tu fragancia o tu color.
Tópicos sobre la muerte
La muerte es otro de los temas universales que han preocupado al ser humano desde siempre. Los escritores han usado diferentes tópicos para hablar de la muerte desde distintas perspectivas: la muerte como destino inevitable, como liberación, como igualdad, como recuerdo, etc. Algunos ejemplos de tópicos sobre la muerte son:
- Memento mori: significa “recuerda que has de morir”. Expresa la idea de que la muerte es el fin último de la vida y que nadie puede escapar de ella. Es un tópico que invita a la reflexión sobre el sentido de la existencia y la trascendencia. Un ejemplo lo encontramos en el soneto “A su retrato” de Sor Juana Inés de la Cruz:
Este que ves, engaño colorido, que del arte ostentando los primores, con falsos silogismos de colores es cauteloso engaño del sentido;
- Non omnis moriar: significa “no moriré del todo”. Expresa la idea de que la muerte no es el final absoluto, sino que hay algo que perdura más allá de ella: la fama, la memoria, el alma, etc. Es un tópico que muestra la esperanza o el deseo de trascender y dejar huella en el mundo. Un ejemplo lo encontramos en el poema “Non omnis moriar” de Horacio:
No moriré del todo; una gran parte me salvará del olvido; no perecerá mi nombre por completo; siempre crecerá mi fama por los siglos venideros.
Tópicos sobre la vida
La vida es otro de los temas universales que han interesado al ser humano desde siempre. Los escritores han usado diferentes tópicos para hablar de la vida desde distintas perspectivas: la vida como viaje, como lucha, como teatro, como sueño, etc. Algunos ejemplos de tópicos sobre la vida son:
- Homo viator: significa “el hombre viajero”. Expresa la idea de que la vida es un viaje en el que el hombre busca su destino, su identidad o su felicidad. Es un tópico que muestra el carácter dinámico y aventurero de la existencia humana. Un ejemplo lo encontramos en el poema “Caminante no hay camino” de Antonio Machado:
Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar.
- Militia est vita hominis super terra: significa “la vida de los hombres es lucha”. Expresa la idea de que la vida es una batalla constante en la que el hombre debe enfrentarse a dificultades, obstáculos y enemigos. Es un tópico que muestra el carácter conflictivo y doloroso de la existencia humana. Un ejemplo lo encontramos en el poema “A Roosevelt” de Rubén Darío:
Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.
- Theatrum mundi: significa “el teatro del mundo”. Expresa la idea de que la vida es una representación teatral en la que el hombre desempeña diferentes papeles según las circunstancias. Es un tópico que muestra el carácter ficticio y cambiante de la existencia humana. Un ejemplo lo encontramos en el monólogo de Segismundo de La vida es sueño de Calderón de la Barca:
¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
Recomendaciones
Si te ha gustado este post y quieres saber más sobre los tópicos literarios, te recomendamos que leas algunas de estas obras o autores que los han usado de forma magistral:
- La poesía de Garcilaso de la Vega, Quevedo, Góngora o Lope de Vega, que son algunos de los representantes del Renacimiento y el Barroco español y que emplean tópicos como el carpe diem, el memento mori, el locus amoenus o el beatus ille.
- La novela El Quijote de Miguel de Cervantes, que es una obra maestra de la literatura universal y que parodia muchos tópicos literarios como el amor cortés, la caballería andante o el theatrum mundi. Puedes leer una opinión crítica del Quijote en este post.
- El libro El tópico literario: teoría y crítica (Serie Perspectivas) de María Isabel López Martínez, que es una obra colectiva que reúne aportaciones de diversos especialistas sobre los tópicos literarios desde diferentes perspectivas teóricas y críticas.
Vale, continúo el artículo con el secreto que te prometí al principio.
El secreto de los tópicos literarios
Después de ver algunos ejemplos de tópicos literarios, quizás te preguntes si hay algún truco o alguna fórmula para crearlos o para usarlos correctamente. La verdad es que no hay una receta mágica, pero sí hay un secreto que te voy a revelar ahora mismo.
El secreto de los tópicos literarios es que no son solo recursos literarios, sino también recursos vitales. Es decir, los tópicos literarios no solo sirven para escribir o para leer, sino también para vivir. Los tópicos literarios nos ayudan a comprender mejor nuestra realidad, a expresar nuestras emociones y a orientar nuestras acciones.
Los tópicos literarios son como mapas que nos guían en nuestro viaje por la vida. Nos muestran las diferentes posibilidades que tenemos ante nosotros y nos invitan a elegir la que más nos convenga o nos guste. Los tópicos literarios son como espejos que nos reflejan a nosotros mismos y a los demás. Nos muestran las diferentes facetas que tenemos y nos invitan a aceptarlas o a cambiarlas.
Los tópicos literarios son como puentes que nos conectan con otras personas y con otras culturas. Nos muestran las diferentes formas de ver el mundo y nos invitan a respetarlas o a enriquecernos con ellas. Los tópicos literarios son como semillas que germinan en nuestra mente y en nuestro corazón. Nos muestran las diferentes ideas y valores que existen y nos invitan a cultivarlos o a cuestionarlos.
Conclusión
En este artículo te he explicado qué son los tópicos literarios, cómo se hacen y te he dado algunos ejemplos de los más conocidos y usados en la literatura. También te he revelado el secreto de los tópicos literarios: que no son solo recursos literarios, sino también recursos vitales.
Espero que este artículo te haya servido para aprender más sobre los tópicos literarios y para apreciar su valor y su belleza. Te animo a que sigas leyendo obras literarias y a que descubras los tópicos literarios que contienen. Te aseguro que te sorprenderás y te divertirás.
Y si te gusta escribir, te animo también a que uses los tópicos literarios en tus propias creaciones. No tengas miedo de imitar o de variar lo que ya existe. Recuerda que los tópicos literarios son como un juego en el que puedes participar con tu imaginación y tu creatividad.
Gracias por leer este artículo hasta el final. Si te ha gustado, compártelo con tus amigos o déjame un comentario. Me encantará saber tu opinión sobre los tópicos literarios. Hasta pronto. 😊
En Donatexter trabajamos con la plataforma de Amazon usando su programa de afiliados donde, al adquirir productos a través de los enlaces de esta página, podemos recibir una pequeña comisión que nos ayuda al mantenimiento de la web.
Por tanto, en calidad de Afiliado de Amazon, Donatexter obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.
Importante: estas comisiones no te afectan en nada ni tienen un coste adicional.