¿Qué es la poesía? Características, tipos y ejemplos.

En este post te explicamos qué es la poesía y su origen, qué tipos hay, sus características y varios ejemplos para que te quede claro su significado. Ademås, te dejamos algunas curiosidades que te van a gustar.

La poesĂ­a es la belleza hecha palabras.

Donatexter.

Qué es la poesía

PoesĂ­a eres tu.

Gustavo Adolfo Bécquer.

Pero, dejando a un lado la definición poética (nunca mejor dicho), y siendo un poco mås concretos, la poesía podría definirse como un género literario (siendo puristas, es un subgénero literario, ya que pertenece al género literario lírico junto a las oda, sonetos, elegía, égloga såtira, himnos y canciones) que se diferencia de los demås por ser el mås depurado, cuidado y elaborado, que expresa, por medio de la palabra, los sentimientos, emociones y reflexiones del ser humano en temas como el amor, la belleza, la vida, la muerte o la naturaleza. Para ello, utiliza recursos poéticos con los que agranda las fronteras del lenguaje.

La poesía puede estar escrita en verso pero también en prosa. Es cierto que cuando se habla de poesía, vienen a la mente esas rimas que se van encadenando y dan armonía a un poema aunque no hay que olvidar que se puede escribir realmente bonito sin necesidad de buscar esa identidad sonórica.

Origen de la poesĂ­a

La palabra poesĂ­a viene del latĂ­n poēsis y, Ă©sta, a su vez, del griego Ï€Îżáœ·Î·ÏƒÎčς (poĂ­esis), que significa ‘materializar’.

Al principio, la poesĂ­a sĂłlo se escribĂ­a en verso, estando regida por la mĂ©trica. SegĂșn esta mĂ©trica, los versos de cada poema se formaban por un nĂșmero determinado y fijo de sĂ­labas, con rimas y acentos que daban un ritmo y conformaban un tipo de poema particular: cuarteto, copla, redondilla, seguidilla


Actualmente, los autores escriben con mayor libertad, dejando las rimas a un lado y sirviéndose de ese verso libre para buscar su propio ritmo sin ataduras y ofrecer a su lector la belleza de sus palabras desde la flexibilidad métrica.

¿Por qué la poesía es importante?

La poesĂ­a es la herramienta que tiene el corazĂłn para transformar los latidos en palabras.

Donatexter.

La importancia de la poesía reside en que gracias a ella podemos expresar emociones y utilizar el lenguaje de una forma libre. A diferencia de la narrativa, la poesía nos otorga a los escritores la libertad de apropiarnos del lenguaje para resignificarlo.

CaracterĂ­sticas de la poesĂ­a

Las características de la poesía la diferencian de los demås estilos literarios,convirtiéndose en el mås especial y bello de todos. Cuando uno descubre qué es la poesia y sus características, se enamora de esta forma de entender la literatura tan mågica. Las caracteristicas de los poemas, que conforman la poesía en sí, tiene como principales atributos:

  • Es un gĂ©nero literario.
  • Puede escribirse en verso o en prosa.
  • Usa recursos poĂ©ticos.
  • Su temĂĄtica es variada y puede ser de cualquier cosa.
  • La interpretaciĂłn es libre y variada.
  • El poema es el medio para transmitirla.
  • Puede tener o no mĂ©trica y rima.
  • Ha evolucionado con el paso del tiempo.
  • Toda la poesĂ­a estĂĄ impregnada de subjetividad: es su esencia.

Tipos de poesĂ­a

La poesĂ­a puede clasificarse de distintas formas.

Tipo de poesĂ­a segĂșn su contenido:

Poesía épica

Cuenta sucesos y acontecimientos pasados, que pueden ser reales o no y hacen referencia a hazañas de héroes y batallas épicas. Este tipo de poesía se subdividió en algunos subgéneros como son los cantares de gesta o las epopeyas.

Como ejemplo, tenemos: ‘La Eneida’, de Virgilio o ‘La Odisea’, de Homero.

PoesĂ­a lĂ­rica

Habla de sentimientos profundos y reflexiones internas. Su nombre se debe a que, antiguamente, los poemas solían recitarse acompañados de una lira, el instrumento musical de cuerda.

El ejemplo clásico es ‘Oda a Afrodita’, de Safo.

PoesĂ­a dramĂĄtica

Cuenta sucesos y acontecimientos e incluye la propia historia einteracciĂłn de los personajes mediante diĂĄlogos.

Hablar de poesía dramática, es hablar de ‘La Divina Comedia’, de Dante Alighieri.

Tipo de poesĂ­a segĂșn su rima:

La rima es la repeticiĂłn de los sonidos finales de dos o mĂĄs versos en un poema.

Poesia con rima consonante

Cuando se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la Ășltima vocal acentuada, la rima se llama rima consonante.

La primavera ha venido,

nadie sabe cĂłmo ha sido.

Antonio Machado.

PoesĂ­a con rima asonante

En la rima asonante se repiten las vocales de las palabras especĂ­ficamente a partir de la Ășltima vocal tĂłnica del verso, las consonantes pueden variar.

PasĂł un dĂ­a y otro dĂ­a,

un mes y otro mes pasĂł,

y un año pasado había:

mĂĄs de Flandes no volvĂ­a

Diego, que a Flandes partiĂł.

José Zorrilla.

PoesĂ­a verso libre

El verso libre es una forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía occidental hasta finales del siglo XIX. Da una mayor libertad al poeta para desarrollar su creatividad.

Curiosidades sobre la poesĂ­a

El dĂ­a 21 de marzo se celebra el DĂ­a Mundial de la PoesĂ­a, el cual fue propuesto por la Unesco en 1999, con la finalidad de destacar la poesĂ­a como una manifestaciĂłn cultural creativa e innovadora.

El Emperador Qianlong (1711-1799) aprobĂł una ley, segĂșn la cual, los autores que escribĂ­an poemas tristes eran condenados a la pena de muerte.

SegĂșn un anĂĄlisis de unos 3.700 poemas de poetas rusos, se demostrĂł que el ĂĄrbol mĂĄs poĂ©tico es el abedul que es mencionado en 84 poemas. En segundo lugar estĂĄ el pino, que estĂĄ presente en 51 poemas y, en el tercer lugar, se sitĂșa el roble con 48 poemas.

Francesco Petrarca es un poeta italiano del Renacimiento que es famoso por los sonetos que dedicĂł a su amada, Laura. Lo curioso de la historia es que Petrarca vio a Laura sĂłlo una vez en su vida
 y la vio de lejos. Durante 21 años la dedicĂł poemas de amor, incluso despuĂ©s de que Laura se casara y tuviera 11 hijos con su marido.

En Letonia, antes de abrir los regalos navideños, es costumbre recitar un poema. De hecho, el lema navideño de Letonia es «Un regalo, un poema».

Diferencia entre poesía y


Diferencia entre poema y poesĂ­a

PoesĂ­a y poema son dos tĂ©rminos que suelen confundirse, debido a que ‘poesĂ­a’ puede ser usado como sinĂłnimo de ‘poema’, pero no al revĂ©s.

Su diferencia radica fundamentalmente en su significado: la primera es un arte y el segundo, el resultado de ese arte.

PoesĂ­a y poema es lo mismo, pero poema y poesĂ­a no.

Diferencia entre poesĂ­a y verso

Un verso es un elemento de la poesĂ­a o un poema.

Hay tres tipos de versos, que a su vez condicionan a los poemas que pertenecen:

  • ClĂĄsicos: sometidos a rima y mĂ©trica.
  • Blancos: sometidos solo a la rima.
  • Libres: no tienen ni mĂ©trica, ni rima. SĂłlo considera la distribuciĂłn de los acentos que le proporcionan un ritmo interno.

Por tanto, puede resumirse en que la poesĂ­a es el proceso en el que los versos son las lĂ­neas del producto final, que se llama poema.

Diferencia entre la poesía y otros géneros literarios

La poesía se distingue de otros géneros literarios como la narrativa, el ensayo y la dramaturgia båsicamente porque la poesía no narra un relato (narrativa), no discurre sobre un tema (ensayo), ni reproduce una situación frente al lector (dramaturgia).

Diferencia entre la poesĂ­a y la prosa

La prosa estå escrita de forma libre, mientras que el verso debe cumplir ciertas medidas y cadencia. La prosa no necesariamente debe rimar, mientras que en el verso la rima es fundamental (aunque no siempre es necesaria). En la prosa no hay métrica, en cambio en los versos se toma en cuenta la cantidad de sílabas de cada frase.

PoesĂ­as que no conocĂ­as

La poesĂ­a sin autor conocido o, mejor dicho, poco conocido es un arte que ha nacido y explotado con la llegada de las nuevas tecnologĂ­as. Ahora, todo el mundo puede compartir sus versos en sus redes sociales o poemas en webs de escritura como Donatexter.

Por ello, ahora es mĂĄs fĂĄcil encontrar mucha variedad de gente que escribe muy bonito y lo comparte con el mundo generosamente. AquĂ­ puedes leer las Ășltimas aportaciones de nuestros poetas en Donatexter.

Poemas mĂĄs bonitos y famosos del mundo

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.

ÂżQuĂ© es poesĂ­a? ÂżY tu me lo preguntas? PoesĂ­a... eres tĂș.

Cultivo una rosa blanca

en junio como enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca

el corazĂłn con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo;

cultivo la rosa blanca.

Me gustas cuando callas porque estĂĄs como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas estĂĄn llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mĂ­a.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolĂ­a.

Me gustas cuando callas y estĂĄs como distante.
Y estĂĄs como quejĂĄndote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lĂĄmpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estĂĄs como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Dichoso el ĂĄrbol, que es apenas sensitivo,

y mĂĄs la piedra dura porque esa ya no siente,

pues no hay dolor mĂĄs grande que el dolor de ser vivo,

ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

 

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

y el temor de haber sido y un futuro terror...

Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

y sufrir por la vida y por la sombra y por

 

lo que no conocemos y apenas sospechamos,

y la carne que tienta con sus frescos racimos,

y la tumba que aguarda con sus fĂșnebres ramos,

 

ÂĄy no saber adĂłnde vamos,

ni de dĂłnde venimos!...

VolverĂĄn las oscuras golondrinas

en tu balcĂłn sus nidos a colgar,

y otra vez con el ala a sus cristales

jugando llamarĂĄn.

 

Pero aquellas que el vuelo refrenaban

tu hermosura y mi dicha a contemplar,

aquellas que aprendieron nuestros nombres


¡esas
 no volverán!

 

VolverĂĄn las tupidas madreselvas

de tu jardĂ­n las tapias a escalar,

y otra vez a la tarde aĂșn mĂĄs hermosas

sus flores se abrirĂĄn.

 

Pero aquellas, cuajadas de rocĂ­o

cuyas gotas mirĂĄbamos temblar

y caer como lágrimas del día


¡esas
 no volverán!

 

VolverĂĄn del amor en tus oĂ­dos

las palabras ardientes a sonar,

tu corazón de su profundo sueño

tal vez despertarĂĄ.

 

Pero mudo y absorto y de rodillas

como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido
; desengåñate,

¡así
 no te querrán!

Con diez cañones por banda,

viento en popa, a toda vela,

no corta el mar, sino vuela,

un velero bergantĂ­n.

Bajel pirata que llaman,

por su bravura, El Temido,

en todo mar conocido,

del uno al otro confĂ­n.

 

La luna en el mar riela,

en la lona gime el viento,

y alza en blando movimiento

olas de plata y azul;

y ve el capitĂĄn pirata,

cantando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa,

y allĂĄ a su frente Estambul:

 

«Navega, velero mío,

sin temor,

que ni enemigo navĂ­o

ni tormenta, ni bonanza

tu rumbo a torcer alcanza,

ni a sujetar tu valor.

 

Veinte presas

hemos hecho

a despecho

del inglés,

y han rendido

sus pendones

cien naciones

a mis pies.»

 

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi Ășnica patria, la mar.

 

«Allå muevan feroz guerra,

ciegos reyes

por un palmo mĂĄs de tierra;

que yo aquĂ­ tengo por mĂ­o

cuanto abarca el mar bravĂ­o,

a quien nadie impuso leyes.

 

Y no hay playa,

sea cualquiera,

ni bandera

de esplendor,

que no sienta

mi derecho

y dé pecho

a mi valor.»

 

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi Ășnica patria, la mar.

 

A la voz de «¥barco viene!»

es de ver

como vira y se previene,

a todo trapo a escapar;

que yo soy el rey del mar,

y mi furia es de temer.

 

En las presas

yo divido

lo cogido

por igual;

solo quiero

por riqueza

la belleza

sin rival.

 

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi Ășnica patria, la mar.

 

ÂĄSentenciado estoy a muerte!

Yo me rĂ­o;

no me abandone la suerte,

y al mismo que me condena,

colgaré de alguna entena,

quizĂĄ en su propio navĂ­o.

 

Y si caigo,

¿qué es la vida?

Por perdida

ya la di,

cuando el yugo

del esclavo,

como un bravo,

sacudĂ­.

 

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi Ășnica patria, la mar.

 

Son mi mĂșsica mejor

aquilones,

el estrépito y temblor

de los cables sacudidos,

del negro mar los bramidos

y el rugir de mis cañones.

 

Y del trueno

al son violento,

y del viento

al rebramar,

yo me duermo

sosegado,

arrullado

por el mar.

 

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi Ășnica patria, la mar.

La luna vino a la fragua

con su polisĂłn de nardos.

El niño la mira mira.

El niño la estå mirando.

 

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lĂșbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

 

Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,

harĂ­an con tu corazĂłn

collares y anillos blancos.

 

Niño déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,

te encontrarĂĄn sobre el yunque

con los ojillos cerrados.

 

Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.

Niño déjame, no pises,

mi blancor almidonado.

 

El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano.

Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.

 

Por el olivar venĂ­an,

bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas

y los ojos entornados.

 

ÂĄCĂłmo canta la zumaya,

ay como canta en el ĂĄrbol!

Por el cielo va la luna

con el niño de la mano.

 

Dentro de la fragua lloran,

dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.

el aire la estĂĄ velando.

I

En una noche pavorosa, inquieto

releĂ­a un vetusto mamotreto

cuando creĂ­ escuchar

un extraño ruido, de repente

como si alguien tocase suavemente

a mi puerta: «Visita impertinente

es, dije y nada mås » .

 

II

ÂĄAh! me acuerdo muy bien; era en invierno

e impaciente medĂ­a el tiempo eterno

cansado de buscar

en los libros la calma bienhechora

al dolor de mi muerta Leonora

que habita con los ĂĄngeles ahora

ÂĄpara siempre jamĂĄs!

 

III

Sentí el sedeño y crujidor y elåstico

rozar de las cortinas, un fantĂĄstico

terror, como jamĂĄs

sentido habĂ­a y quise aquel ruido

explicando, mi espĂ­ritu oprimido

calmar por fin: «Un viajero perdido

es, dije y nada mås ».

 

IV

Ya sintiendo mås calma: «Caballero

exclamé, o dama, suplicaros quiero

os sirvĂĄis excusar

mas mi atenciĂłn no estaba bien despierta

y fue vuestra llamada tan incierta »

AbrĂ­ entonces de par en par la puerta:

tinieblas nada mĂĄs.

 

V

Miro al espacio, exploro la tiniebla

y siento entonces que mi mente puebla

turba de ideas cual

ningĂșn otro mortal las tuvo antes

y escucho con oĂ­dos anhelantes

«Leonora » unas voces susurrantes

murmurar nada mĂĄs.

 

VI

Vuelvo a mi estancia con pavor secreto

y a escuchar torno pĂĄlido e inquieto

mĂĄs fuerte golpear;

«algo, me digo, toca en mi ventana,

comprender quiero la señal arcana

y calmar esta angustia sobrehumana »:

ÂĄel viento y nada mĂĄs!

 

VII

Y la ventana abrĂ­: revolcando

vi entonces un cuervo venerando

como ave de otra edad;

sin mayor ceremonia entrĂł en mis salas

con gesto señorial y negras alas

y sobre un busto, en el dintel, de Palas

posĂłse y nada mĂĄs.

 

VIII

Miro al pĂĄjaro negro, sonriente

ante su grave y serio continente

y le comienzo a hablar,

no sin un dejo de intenciĂłn irĂłnica:

«Oh cuervo, oh venerable ave anacrónica,

¿cuål es tu nombre en la región plutónica? »

Dijo el cuervo: «Jamås ».

 

IX

En este caso al par grotesco y raro

maravilléme al escuchar tan claro

tal nombre pronunciar

y debo confesar que sentĂ­ susto

pues ante nadie, creo, tuvo el gusto

de un cuervo ver, posado sobre un busto

con tal nombre: «Jamås ».

 

X

Cual si hubiese vertido en ese acento

el alma, callĂł el ave y ni un momento

las plumas moviĂł ya,

«otros de mí han huido y se me alcanza

que él partirå mañana sin tardanza

como me ha abandonado la esperanza »;

dijo el cuervo: «¥Jamås! »

 

XI

Una respuesta al escuchar tan neta

me dije, no sin inquietud secreta,

«Es esto nada mås.

Cuanto aprendiĂł de un amo infortunado,

a quien tenaz ha perseguido el hado

y por solo estribillo ha conservado

¥ese jamås, jamås! »

 

XII

Rodé mi asiento hasta quedar enfrente

de la puerta, del busto y del vidente

cuervo y entonces ya

reclinado en la blanda sederĂ­a

en ensueños fantåsticos me hundía,

pensando siempre que decir querrĂ­a

aquel jamĂĄs, jamĂĄs.

 

XIII

Largo tiempo quedéme así en reposo

aquel extraño påjaro ominoso

mirando sin cesar,

ocupaba el divĂĄn de terciopelo

do juntos nos sentamos y en mi duelo

pensaba que Ella, nunca en este suelo

lo ocuparĂ­a mĂĄs.

 

XIV

Entonces pareciĂłme el aire denso

con el aroma de quemado incienso

de un invisible altar;

y escucho voces repetir fervientes:

«Olvida a Leonor, bebe el nepenthes

bebe el olvido en sus letales fuentes »;

dijo el cuervo: «¥Jamås! »

 

XV

«Profeta, dije, augur de otras edades

que arrojaron las negras tempestades

aquĂ­ para mi mal,

huésped de esta morada de tristura,

dĂ­, fosco engendro de la noche oscura,

si un bålsamo habrå al fin a mi amargura »:

dijo el cuervo: «¥Jamås! »

 

XVI

«Profeta, dije, o diablo, infausto cuervo

por Dios, por mĂ­, por mi dolor acerbo,

por tu poder fatal

dime si alguna vez a Leonora

volveré a ver en la eternal aurora

donde feliz con los querubes mora »;

dijo el cuervo: «¥Jamås! »

 

XVII

«Sea tal palabra la postrera

retorna a la plutónica rivera,»

grité: «¥No vuelvas mås,

no dejes ni una huella, ni una pluma

y mi espĂ­ritu envuelto en densa bruma

libra por fin el peso que le abruma! »

dijo el cuervo: «¥Jamås! »

 

XVIII

Y el cuervo inmĂłvil, fĂșnebre y adusto

sigue siempre de Palas sobre el busto

y bajo mi fanal,

proyecta mancha lĂșgubre en la alfombra

y su mirada de demonio asombra


ÂĄAy! ÂżMi alma enlutada de su sombra

se librarĂĄ? ÂĄJamĂĄs!

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cĂłmplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho mĂĄs que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mĂ­a
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldĂ­a

si te quiero es porque sos
mi amor mi cĂłmplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho mĂĄs que dos

y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cĂĄndida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no estĂĄ sola

te quiero en mi paraĂ­so
es decir que en mi paĂ­s
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos
mi amor mi cĂłmplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho mĂĄs que dos.

Ayer naciste y morirås mañana.

Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?

ÂżPara vivir tan poco estĂĄs lucida,

y para no ser nada estĂĄs lozana?

 

Si te engañó su hermosura vana,

bien presto la verĂĄs desvanecida,

porque en tu hermosura estĂĄ escondida

la ocasiĂłn de morir muerte temprana.

 

Cuando te corte la robusta mano,

ley de la agricultura permitida,

grosero aliento acabarĂĄ tu suerte.

 

No salgas, que te aguarda algĂșn tirano;

dilata tu nacer para tu vida,

que anticipas tu ser  para tu muerte.

Deja una respuesta

Tu direcciĂłn de correo electrĂłnico no serĂĄ publicada.